Cuando se habla de emprender suele dar la impresión de que fundar una empresa partiendo de cero es la única opción posible. En ocasiones, incluso, se plantea como la única correcta o aceptable. Pero ¿es eso realmente cierto? ¿Comprar una empresa ya existente, hacerla crecer, evolucionar, no es también una manera excelente de emprender?
Probablemente sería ventajoso para la situación económica general aportar un mayor dinamismo al mercado M&A español. La falta de políticas e incentivos apropiados es, sin duda, un obstáculo para ello, pero la aceptación de una determinada cultura empresarial y una percepción dominante equivocada pueden ser escollos aún mayores. La idea de que un emprendedor tiene que empezar desde la nada y, prácticamente, poner a pico y pala los cimientos de su empresa, está ampliamente extendida. Aunque eso no significa que sea necesariamente cierta.
Tabla de contenidos
¿POR QUÉ NO SE SUELE PLANTEAR LA OPCIÓN DE COMPRAR?
Por supuesto, no disponemos de una respuesta indiscutible para esta pregunta. Por mucho que hayamos buscado no hemos encontrado datos estadísticos que nos indiquen cuál es la solución del enigma. Sin embargo, nos atrevemos a plantear dos posibles asunciones erróneas que dominan entre el público general, que podrían darnos la clave:
- La compra de empresas está reservada a multinacionales e implica operaciones financieras de gran volumen. Es lógico que la mayoría de personas piensen así: las operaciones de este tipo suelen ocupar los titulares de las noticias, alimentar debates televisivos y provocar comentarios de todo tipo en redes sociales, con frecuencia acompañados de unas buenas dosis de escándalo.
- Un verdadero emprendedor debe ser fiel a su visión y llevar adelante un proyecto personal. La percepción, quizá un tanto romántica, de la actividad emprendedora, implica que el que se dedica a ella sólo puede ser fiel a sí mismo si la idea parte de él y realiza el esfuerzo de creación desde los primeros pasos.
UNA PERCEPCIÓN ERRÓNEA, UNA OPINIÓN DISCUTIBLE
La compraventa de PYMES es un hecho indiscutible, lo que indica que la opinión de que estas operaciones sólo están reservadas a multinacionales está completamente infundada. Según el informe de M&A en España 2021, en ese año se cerraron 476 operaciones por un valor menor de los 10 millones de euros, frente a las 593 que llegaron a los 100 millones y las 160 que superaron esta cifra. El mercado de la compraventa de pequeñas y medianas empresas en este país es una realidad muy dinámica y activa.
La visión de negocio que puede tener un emprendedor no es incompatible con la adquisición de una empresa ya creada. Si ésta se corresponde, aunque sea a grandes rasgos, con la visión personal que éste tiene, un buen empresario será capaz de adaptarla posteriormente a sus objetivos e intereses. No olvidemos que la puesta en marcha de un negocio es un proceso que exige un considerable esfuerzo y gasto de energía. No se emprende peor por intentar ahorrar algo de ese esfuerzo y energía en los pasos iniciales, aprovechando la infraestructura que ofrece una empresa ya creada.
¿POR QUÉ ES CONVENIENTE COMPRAR FRENTE A CREAR?
Ya hablamos anteriormente de las ventajas que una compra ofrece. Desde el punto de vista del emprendedor embarcado en un proceso que puede llegar a ser muy complejo, factores como la inmediatez, la libertad de actividad en la cuenta bancaria o la sencillez a causa del ahorro de trámites pueden ser decisivos a la hora de optar por este camino.
A nivel general, además, tenemos que tener en cuenta que más del 40% de las PYMES españolas son propiedad de empresarios mayores de 60 años, la mayoría de ellas sin relevo a la vista. Ante la eventualidad de que muchas cesen su actividad en los próximos años, fomentar la cultura de la compra frente a la de la creación de empresas de cara a los emprendedores sería una solución para un problema que tarde o temprano puede ser acuciante si nadie lo atiende.
Un escenario que, además, ofrece grandes ventajas a los que sean capaces de aprovechar las oportunidades que sin duda se presentarán a medida que estos cierres provocados por el envejecimiento de la población vayan sucediéndose.
CREAR EL ENTORNO APROPIADO
Es un hecho que el mercado M&A español, especialmente en el sector de PYMES, no es tan activo como el de Estados Unidos, por ejemplo. La política fiscal de nuestro país no es precisamente muy favorable a ello. Y los incentivos financieros que se ofrecen son más bien escasos.
Pero, a pesar de ello, las ventajas de la opción de compra frente a la de la creación pueden compensar con creces la falta de apoyos institucionales apropiados. La ayuda de una empresa como Inverbac para acompañar al emprendedor durante el proceso puede ser la clave para que se lleve a buen puerto de manera exitosa.
Comprar una empresa ya existente es una opción legítima para un emprendedor que prefiera no tener que crear una desde cero.
Desde Inverbac os animamos a leer otros artículos de nuestro blog donde podéis encontrar información relevante muy interesante.