Seguro que alguna vez te has planteado el valor exacto de una empresa en concreto o de la tuya. En INVERBAC somos especialistas en la valoración de empresas, así que puedes contar con nosotros para ello.
La valoración de una empresa, bien estemos hablando de una empresa propia o ajena, es un ejercicio delicado y también crucial en el mundo de la inversión. Por tanto, calcular el valor de un negocio no es fácil, de la misma manera que tampoco es sencillo determinar el valor económico de cualquier bien tangible o servicio.
¡Sigue leyendo que desde INVERBAC te lo contamos!
Si nos dejamos llevar por nuestro conocimiento intuitivo y encuadrando cualquier actividad económica dentro de una economía de mercado, podríamos concluir que cualquier bien material o cualquier servicio tiene el valor exacto que un hipotético comprador esté dispuesto a pagar por él. Esto es verdad solo en parte.
Tabla de contenidos
¿Para qué sirve la valoración de una empresa?
Es cierto que toda cuantificación de un valor económico siempre conlleva algún componente subjetivo. Todo dependerá de cuál sea la situación del bien que estamos valorando y nuestras intenciones con ese bien.
En el caso de una empresa, no es lo mismo valorarla teniendo en mente unas intenciones u otras. Podemos valorar una empresa propia porque queremos deshacernos de ella y ponerla a la venta. Pero también para buscar financiación utilizando su valor como aval, o porque queremos sacar al mercado participaciones de nuestra empresa.
En una situación opuesta, podemos querer valorar una empresa ajena para adquirirla, para obtener parte de sus acciones, para invertir en ella a través de otro tipo de fórmulas, etc. En este sentido, nuestra intención como inversores es fundamental a la hora de determinar el procedimiento que debemos utilizar para valorar una empresa. Y este procedimiento, a su vez cambiará drásticamente el resultado de nuestra valoración.
Procedimiento que debemos utilizar para valorar una empresa
1. El valor contable
Se trata de un método de valoración basado en el balance de cuentas de la empresa y es uno de los más sencillos de calcular. Solo tiene en cuenta el patrimonio neto de la empresa.
En este método, se toman los activos de la empresa, es decir, los bienes patrimoniales que tiene en ese momento (aportaciones de los diferentes socios, bienes muebles e inmuebles, beneficios retenidos a lo largo del tiempo de la actividad de la empresa, etc.) y a continuación, se le restan los pasivos (lo que debe la empresa, sus deudas).
2. El valor de liquidación
A través del cálculo del valor de liquidación, lo que se hace es una estimación del valor de la empresa en un momento puntual, si todo su patrimonio se vendiese a precio de mercado. En este caso, no se tienen en cuenta los precios de coste de los activos, sino su valor en una posible venta actual, ajustando los precios de los bienes a lo que dicte el mercado.
3. El múltiplo de las ventas
El método de múltiplo de ventas es un método de valoración que suele emplearse con empresas de tecnología. Se basa en un cálculo orientativo que se obtiene multiplicando el dinero aportado por las ventas de una empresa por un coeficiente.
4. El valor de los beneficios (PER)
Este método, también conocido como PER: Price-to-Earnings Ratio (relación de precio por ganancias) suele ser especialmente útil para valorar empresas con cotización en Bolsa. Se trata de determinar la relación existente entre lo que se paga por cada acción de la compañía y el beneficio que nos aporta anualmente.
5. El valor de los dividendos
A través de este método se calcula el valor de la empresa en función a los dividendos por acción que se espera obtener.
Para ello, hay que calcular el dividendo que aporta cada acción de la compañía y dividirlo por la rentabilidad exigida por el accionista.
¿Qué método utilizar para valorar una empresa?
Como hemos visto, no existe un método mejor o peor que otro. Todo dependerá de la finalidad que tengamos en mente a la hora de valorar la empresa. Lo que sí debemos saber es cómo los diferentes métodos nos dan un tipo de información u otra sobre la empresa, para que esta información nos ayude a decidir en nuestras inversiones.
¡Sigue leyendo más artículos en nuestro blog!